Las teorías del currículo nos permiten identificar unas tendencias particulares que orientan el trabajo en áreas virtuales, al proponer estrategias interactivas de comunicación en forma rápida, en representar forma de selección de contenidos ajustados a los requisitos de una institución y al favorecer estrategias colectivas de evaluación y novedosas de manera de acceder a la comunicación e información.
El diseño de actividades, ejercicios y talleres en los cuales el estudiante manifieste sus habilidades pero que al mismo tiempo los perciba como retos para su formación, es la mejor forma de proponer una evaluación basada en ejecuciones que dentro del diseño instruccional del currículo, permite además al docente evaluar la habilidad y destreza desarrollada por el estudiante al pedirle que realice tareas que las requieran, el estudiante virtual debe ejecutarlas con conocimiento y no sólo recordando.
Los entornos virtuales de aprendizaje son espacios que permiten la interacción entre los aprendientes mediante el uso de herramientas tecnológicas que posibilita la apropiación de conocimientos y el desarrollo de actividades con el fin de cumplir con los propósitos de aprendizaje planteados.
El diseño curricular se concibe como un proceso sistémico que establece una relación entre las teorías de aprendizaje y la práctica educativa, todos los componentes se planifican y trabajan en estrecha interrelación, seleccionando medios y estrategias que propicien la construcción y apropiación de aprendizajes, además se deben incluir elementos primordiales como la motivación, el acompañamiento, la calidad y calidez humana que permitan la adecuada comunicación, los procesos sociales, la criticidad y el análisis de la información de manera que se construyan conocimientos mediante la interacción y el intercambio de experiencias educativas.
La funcionalidad de este enfoque racional del currículo está interpretada por la definición de unos objetivos, conjunto de actividades y métodos, por la transformación de los procesos comunicativos de la enseñanza en procesos técnico instrumentales y por introducir criterios valorativos científicos-tecnológicos como fundamentos de las decisiones, la elección de los medios y por último de los diseños curricular, Por eso, la claridad que aporta el diseño curricular nos permite que las partes involucradas se sientan más seguras, si el programa, la temporalidad, los cursos y lo demás están en el mismo canal, el trabajo será más fluido.
En conclusión, los docentes debemos estar actualizados no sólo en nuestros contenidos, sino también en los sucesos mundiales. Pero también debemos renovarnos en el diseño y desarrollo de la asignatura que impartimos, al abordaje del currículo para aprender desde la educación virtual debe asumirse desde el currículo investigativo, desde la educación virtual que implica reflexiones sobre la forma de utilizar la información y comunicación en la construcción de nuevos conocimiento.
Referencias:
Las teorías del currículo: su aplicación en la educación virtual. (2006). Praxis pedagogía. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/928/869
La educación virtual representa un reto a la hora de encontrar nuevas dinámicas y formas de transmitir nuestro conocimiento.
ResponderBorrarEl currículo se ha convertido en un material indispensable en la educación virtual, la importancia de dar respuesta el diseño curricular que permitan orientar el trabajo y desempeño en las aulas virtuales, propone estrategias interactivas de comunicación, contenidos ajustados para favorecer estrategias colectivas
ResponderBorrarmuy interesante tu información, la educación virtual es otro mundo ya que nos pone a prueba si realmente sabes utilizar la tecnología, nos permite conocer estrategias para un mejor desempeño
ResponderBorrareste tema nos ayuda a desenvolvernos mas en la vida profesional y mas ahorita con lo que estamos viviendo hay que seguir inovando para impartir mas cosas en lo profesional
ResponderBorrar
ResponderBorrarResulta interesante como la tecnología ha evolucionado, gracias a esta herramienta la teoría curricular la ha aprovechado a su favor, es decir nuevos contenidos que fortalezcan el proceso aprendizaje-enseñanza, desde la investigación y el utilizar diferentes aplicaciones han traído una manera un poco más sencilla que obtener el conocimiento, potencializar otro tipo de habilidades, atreves de competencias digitales, tratamiento de la información y la validación de ella, modelos y estrategias digitales se trabaja en contenidos , claro está en base a las necesidades del estudiantado , de igual manera como docentes debemos de actualizarnos, estar en constante capacitación en diferentes áreas que brinden esa oportunidad a alumnado prepararse correctamente en todos los rubros, siendo así que aplicara tanto en su vida personal, como profesional.
Tienes bastante razón en que los docentes tienen que estar actualizados y que conozcan este tipo de educación virtual ya que en algún momento lo pueden poner en practica, además la información plasmada en tu cuadro sinóptico es muy buena y es muy entendible.
ResponderBorrarCada encuentro virtual es un problema de acción nuevo.
ResponderBorrarEsta situación favorece al tutor, a quien diseña un curso virtual que seleccione los medios, al mismo tiempo debe estar acompañada en el entendimiento de la temática y las didácticas específicas que puedan ayudar a facilitar la tarea.
La mirada evaluativa en la educación virtual permite entender que es un constitutivo persistente, puesto que no se hace en un breve tiempo de tiempo, aislado de la experiencia interactiva entre el tutor virtual y el estudiante.
Es importante sabes que es el aula virtual y cuáles son sus perspectivas de esta
ResponderBorrar